Ponencia “Los nuevos desequilibrios financieros y comerciales”

A cargo de D. Gumersindo Ruiz Bravo, Catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona y Decano en Alicante y Málaga.

Los principales bancos del mundo practican una política de bajísimos tipos de interés y abundante liquidez, lo que les ha llevado en algunos casos a triplicar sus balances desde el inicio de la crisis. Esto se manifiesta en una bajísima rentabilidad de la deuda pública y privada en relación a su riesgo, y presión alcista en los mercados de renta variable. Los ahorradores a largo plazo sufren las consecuencias de lo que  es para ellos una “represión financiera”.

Es una incógnita si estas políticas tendrán como resultado crecimiento de la economía internacional y del empleo, y cuándo y cómo será la vuelta a la normalidad por parte de los bancos centrales.

A estas cuestiones se pretende dar algunas respuestas en la ponencia.

Por otra parte, lo anterior tiene consecuencias sobre los tipos de cambio, forzando la depreciación de algunas divisas para favorecer la competitividad en lo que llamamos “la guerra fría de las divisas”, que hasta ahora ha fortalecido al euro y perjudicado nuestras exportaciones fuera del área. A los desequilibrios de balanzas de pagos se refiere la última parte de la ponencia, vinculando así sistema financiero y comercio.

Leer ponencia completa

Ponencia “Ecología y supervivencia civilizatoria”

A cargo de D. José Miguel Colmenero García, Coordinador del Grupo de Trabajo Internacional de EQUO.

Ecología: del griego “oikos”, hogar, y “logos”, conocimiento

La crisis ecológica no solo compromete de manera decisiva a las generaciones futuras sino que nos afecta ahora directamente a las generaciones presentes. No solo se trata de una crisis de abundancia, sino también de una crisis de escasez que ya se está manifestando en el día a día de gran parte de la población mundial. Asimismo, pone de relieve que las llamadas crisis financieras, especulativas o alimentarias están vinculadas a crisis subyacentes e interdependientes: no solo la de la economía real (o economía productiva) sino también la de la “economía real-real”, es decir, la de los flujos de materias y energía que depende, por una parte, de factores económicos y, por otra parte, de los límites ecológicos del planeta. Solo conociendo e interpretando acertadamente las claves ecológicas aseguraremos la supervivencia civilizatoria.

Leer ponencia completa

“El Sistema Mundo”

A cargo de D. José Egea Ibáñez, Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia.

1.- LA CONCEPCION SISTEMICA

En contra de una etapa analista iniciada por Descartes (1637), la sociedad en los últimos tiempos, después de la gran revolución de los avances científicos, los inventos, los descubrimientos y las construcciones tecnológicas, se ha encontrado con cientos de partículas, de entornos, de unidades, perfectamente definidas y medidas, pero se ha perdido la visión global; a esto debemos añadir la gran explosión de la información que llega individualmente por las TIC. Como consecuencia de ello y en una reacción primaria, la comunidad se encuentra con la necesidad de totalizar, de ver los problemas en su conjunto…

Leer artículo completo

DRAFT – EL  AVANCE SISTEMICO

Proponemos una nueva lectura de la evolución social, traspasando las ideas del Progreso que se impusieron desde la Ilustración.

Desde mediados del siglo XVIII, se creó una conciencia de que la población aumentaba y las necesidades de esa población crecían, de forma particular la alimentación, respondiendo como el elemento fundamental del crecimiento, el desarrollo humano y el poderío de los estados. Es Malthus el teórico más importante de esta forma de interpretación. Durante el XVIII, en Francia el Colbertismo avanzaría con la creación de una Hacienda y el empuje desde el gobierno de las grandes Obras Públicas.

Leer ponencia completa